Islas de calor en invierno, un fenómeno creciente en Puebla


-En el caso de Puebla, las islas de calor se han identificado en el centro de la ciudad, particularmente entre las 9 y las 11 de la mañana, y nuevamente entre las 2 y las 6 de la tarde. Aunque los termómetros pueden marcar 25 o 26 grados centígrados, la sensación térmica en estas áreas puede alcanzar hasta 31 grados. Entre los factores que contribuyen a este fenómeno se encuentran la mala calidad del aire, el alto tráfico vehicular y la reducción de las áreas verdes.

En un invierno atípico, caracterizado por temperaturas inusualmente altas, las islas de calor se han convertido en un fenómeno cada vez más recurrente en diferentes regiones de México, incluido Puebla. Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UPAEP, habló sobre esta situación, señalando que las temperaturas han excedido los niveles esperados para la temporada de invierno.

Según el especialista, una isla de calor es un área específica donde las temperaturas son significativamente más altas que en las áreas circundantes, debido a factores como la urbanización, la contaminación y la falta de vegetación. "Si visualizamos estas áreas con una cámara termográfica, podríamos notar cómo algunas áreas urbanas reflejan temperaturas mucho más altas", dijo Sánchez Ruiz.

En el caso de Puebla, se han identificado islas de calor en el centro de la ciudad, particularmente entre las 9 y las 11 de la mañana, y nuevamente entre las 2 y las 6 de la tarde. Aunque los termómetros pueden marcar 25 o 26 grados centígrados, la sensación térmica en estas áreas puede alcanzar hasta 31 grados. Entre los factores que contribuyen a este fenómeno se encuentran la mala calidad del aire, el alto tráfico vehicular y la reducción de las áreas verdes.

Articulo Recomendado
Habrá un diputado migrante en el Congreso de Puebla, será una posición plurinominal

El problema no es exclusivo de Puebla. En diferentes regiones de México, las temperaturas han alcanzado niveles históricos a mediados del invierno. En Oaxaca, por ejemplo, se registraron 41 grados Celsius, mientras que en Apatzingan la temperatura alcanzó 43 grados. En Tamaulipas, las temperaturas oscilaron entre 38 y 39 grados, mientras que en Baja California se informaron temperaturas de hasta 35 grados.

«Estamos viendo un cambio climático muy presente, y esto se debe a varios factores, incluido el aumento de los gases de efecto invernadero, la deforestación y el cambio en el uso de la tierra. Las islas de calor son una clara manifestación de cómo el planeta está ajustando su temperatura ”, dijo Sánchez Ruiz.

Frente a la llegada de la primavera y el verano, el panorama no es alentador. Según los modelos climáticos y termodinámicos, se espera que las temperaturas sean similares al año pasado, aunque sin alcanzar niveles récord. Sin embargo, el verdadero problema radica en la escasez de agua. «El año pasado hacía mucho calor y las mesas de agua no se recargaron correctamente. Esto nos llevará a enfrentar un 2025 con déficit de agua ”, advirtió el investigador.

Además, la combinación de altas temperaturas y vientos fríos de los frentes fríos que aún faltan podría generar tormentas y tornados, afectando tanto a México como a los Estados Unidos. "El Instituto Americano de Climatología y el Instituto de Tornados de los Estados Unidos han mostrado interés en este fenómeno, ya que puede tener repercusiones severas a nivel internacional", dijo Sánchez Ruiz.

Dada esta situación, es esencial tomar medidas para mitigar el impacto de las islas de calor. Entre las recomendaciones del experto están:

Articulo Recomendado
Localizan con vida a Jennifer Fernanda Osobampo en Teziutlán reportada como desaparecida en Baja California

Aumente las áreas verdes en las ciudades para reducir la acumulación de calor.

Mejore la planificación urbana para evitar el desarrollo de áreas de vivienda en áreas de amortiguación térmica.

Reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la movilidad sostenible y el uso de energía renovable.

Implemente tecnologías de enfriamiento urbano, como techos verdes y pavimentos reflectantes.

Promover la educación ambiental para crear conciencia sobre el impacto del cambio climático.

Sánchez Ruiz concluyó que la sociedad debe darse cuenta de la gravedad del cambio climático y sus efectos locales. «No es que el planeta se esté volviendo loco, sino que está ajustando su temperatura a un nuevo equilibrio. Es nuestra responsabilidad tomar medidas para minimizar el impacto y adaptarme a esta nueva realidad ”, enfatizó.

Para combatir el fenómeno de las islas de calor, el Dr. Sánchez Ruiz enfatiza la importancia de la reforestación urbana con árboles maduros de al menos 7 u 8 años de edad, ya que los árboles jóvenes no absorben suficiente CO2 o regulan significativamente la temperatura. Además, recomienda acciones individuales como: reducir el uso del automóvil y optar por medios de transporte sostenibles. Implemente techos verdes con plantas como lirios suculentos, japoneses o "madre madre" para absorber el CO2 y regular la temperatura en el interior.

Así como disminuir el consumo de electricidad y optar por fuentes renovables. Promover la conciencia ambiental en la ciudadanía y exigir políticas efectivas de los tomadores de decisiones.

Las islas de calor son un reflejo de la falta de planificación ambiental en las ciudades. Dado este desafío, la colaboración entre ciudadanos, autoridades y expertos será clave para frenar el impacto del cambio climático y garantizar un futuro sostenible para Puebla y México.

Articulo Recomendado
Shakira llega a Argentina luego de cancelar sus conciertos en Chile



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Subir