Salud en México urge ver aborto como derecho este 8M

El estigma sobre el aborto prevalece en las instituciones de salud en México y pone en riesgo la vida de las mujeres y las personas embarazadas, por lo que es urgente abordarlo como un servicio médico y no como un delito sujeto a condiciones legales, según el personal de salud, en el marco del Día Internacional de las Mujeres.
Después de 18 años de despenalización del aborto libre hasta 12 semanas en la Ciudad de México, para Gynecobstetra Karla Figueroa, el estigma y la criminalización social continúan generando miedo entre el personal de salud.
"Es por eso que muchos prefieren no proporcionarlo (aborto) o declarar objetores de conciencia (cifra en las leyes para rechazar ciertos procedimientos) o comenzar a hacer descansos y retrasar el servicio para tratar de pasarlo a otro lugar".
Karla Figueroa.
Además de esto, la falta de recursos y medicamentos causa retrasos en la atención, con varios días para un servicio, lo que lleva a los mexicanos a buscar alternativas privadas "para garantizar este derecho", dijo el fundador de Gineclinic en la Ciudad de México.
La capital mexicana despenalizó el aborto voluntario hasta las 12 semanas en 2007, y desde 2019, 21 estados más han seguido el paso, aunque en todo el país está permitido en casos de violación y es inconstitucional criminalizar la decisión de abortar, según el Tribunal Supremo.
Pero la información errónea hace que muchas mujeres continúen viajando a la capital en busca de un procedimiento seguro, que no todas pueden lograr, advirtió Figueroa.
Eliminar los prejuicios
María Eréndira Itami Sordo, un médico de Gynecobstetra, acordó la urgencia de la capacitación y la conciencia médica para eliminar los prejuicios que aumentan el riesgo de muertes maternas.
"Ninguna mujer tendría que morir por no tener un aborto seguro, con infraestructura, medicamentos y personal capacitado", dijo Itami, miembro de Salvemos miles de vidas, una red de profesionales de la salud a favor del aborto legal y en defensa de la salud en México.
Por lo tanto, Itami, uno médico en tanto consulta privada, como en el Seguro Social y sevrices del estado (ISSSTE), llamó para tratar el aborto seguro "como cualquier problema de salud, sin cuestionar absolutamente nada, sin poner absolutamente ninguna barrera" que pueda generar complicaciones en la salud de las personas embarazadas.
En el estado de Michoacán (West), quien recientemente despenalizó el aborto, el psicólogo Guadalupe Monserrat Cárdenas Cruz, también exigió que fuera tratado con el aborto como un crimen, de capacitación en universidades.
"Dado que están en universidades, es importante pagar y abordar este tema del aborto como un servicio de salud, con una visión de salud pública, con un enfoque de ley".
Guadalupe Monserrat Cárdenas Cruz.
Este enfoque sin prejuicios o estigma es posible en el sistema de salud pública del país, dijo Georgina Díaz Orozco, Ginecobstetra del Instituto de Seguridad Social mexicana (IMSS), a cargo de implementar el "código Mariposa" de la primera cámara para aquellos que han vivido un aborto en el Hospital Maternity en Guadalara, Jalisco.
Sin embargo, señaló que "no es útil tener servicios de muy buena calidad en la Ciudad de México y en los Estados Unidos que despenalizamos, si todavía tenemos historias de terror" por estigma.
Los profesionales de la salud también acordaron la necesidad de eliminar los plazos "limitados" para abortar, que ponen en peligro a los más vulnerables, quienes frente a los retrasos en el servicio pueden ir a procedimientos inseguros.
Foto de efe.
Source link
